
¿Tendremos una regularización masiva de extranjeros en situación irregular este año 2023?
Son muchas las fuentes que ya han informado de la incitativa popular que ya ha llevado al Congreso para su votación esta proposición de ley.
Y en este post te contamos todos los detalles, así como los posibles plazos en los que entraría en vigor, fase en la que se encuentra actualmente esta medida, y requisitos principales.
Content
Una iniciativa popular para la regularización masiva que llega al Congreso
En las últimas semanas son muchos los rumores y noticias sobre un gran movimiento que busca la regularización de los más de actualmente 500.000 extranjeros que se encuentran en España sin un permiso de residencia o visado válidos (en situación irregular).
Pues lo que durante 2022 llevó a un ciudadano Senegalés que lleva viviendo en España más de 20 años a empezar a recoge firmas, se ha convertido ya en una propuesta de ley que ha llegado al Congreso de los Diputados para su votación.
Esto es así ya que el reglamento español permite la apertura de una iniciativa legislativa popular que el gobierno debe debatir siempre y cuando la población logre más de medio millón de firmas (lo cual se ha cumplido).
Como hemos mencionado, esta propuesta tiene la principal finalidad de lograr una regularización masiva de extranjeros. Es decir, permitir que muchos de los que están en el territorio español en situación irregular puedan conseguir su permiso de residencia y trabajo de manera directa.
¿Qué finalidad hay detrás y por qué motivos el gobierno podría querer aprobarla?
Pues bien, como los dirigentes de esta propuesta señalan, actualmente son muchos los extranjeros en el país que podrían contribuir a la economía y fiscalidad españolas si se les reconociera el derecho a trabajar de manera legal, además de poder eliminar parte importante de la economía sumergida que pasaría a convertirse en una contribución directa a través de impuestos.
Actualmente en España se estima que radican entre 350.000 y 500.000 extranjeros en situación irregular, de los cuales un 66% estaría en edad de trabajar. Esta regularización podría suponer un incremento en la recaudación del país de más de 3.000€ por persona y año gracias que este colectivo empiece a trabajar de manera legal tras la regularización.
¿Quién podría beneficiarse de esta regularización?
Si bien esta propuesta puede sonar como una grandiosa idea para muchos integrantes de la comunidad extranjera, debemos entender claramente quién podría beneficiarse de ella.
Pues una regularización masiva, por más que su nombre pueda indicar que va dirigida al mayor número de personas posible, suele tener importantes limitaciones.
Así, se habla de que únicamente aquellos extranjeros que se encuentran en situación irregular y que ya estuvieran en España antes del 1 de noviembre de 2021 podrían beneficiarse de la misma.
Todos aquellos que entraron en el país posteriormente no tendrían acceso a esta medida, y deberían optar por otras vías como el arraigo social o el nuevo arraigo para la formación.
Además, y si nos basamos en regularizaciones anteriores, es probable que también se pudiera exigir algún requisito adicionales, especialmente a nivel laboral.
Entonces, ¿habrá regularización de extranjeros en situación irregular?
No lo sabemos. Por ahora, la iniciativa popular ha conseguido las firmas suficientes para ser votada en el Congreso. Pero eso no significa que vayamos a tener una regularización masiva. Todavía debemos esperar a que se produzca esta votación para conocer qué sucederá con la propuesta, así como una posterior evaluación en el Senado.
No obstante, lo que sí podemos hacer es fijarnos en precedentes.
En los años 2000 y 2005 ya se iniciaron procesos de regularización que permitieron a gran cantidad de extranjeros conseguir su residencia legal en España, y con finalidades similares (garantizar las contribuciones laborales y participar en el crecimiento económico en el país).
Es decir, no es algo nuevo en España y puede repetirse; aunque las inminentes elecciones y el posible cambio de gobierno hace que el momento actual no sea el más propenso para la aprobación.
Por lo tanto, si bien es una posibilidad, todavía no hay nada seguro, y debemos esperar a que se produzca esta votación (iremos informando en este mismo blog y en nuestras redes sociales) para comprender qué sucederá finalmente y si tendremos regularización masiva o no.
En caso de que el proceso siguiera adelante, lo haría seguramente a finales de 2023; pues todavía hay otras iniciativas populares pendientes de votación, y se estima que no sería hasta entonces cuando podría llegar al pleno.
En ese momento se pretendería modificar la Ley Orgánica 4/2000, de 11 de enero, sobre derechos y libertades de los extranjeros en España y su integración social; dándole al ejecutivo un total de 6 meses (a partir de su aprobación) para que pueda implementar un procedimiento de ejecución de este plan de regularización.
Así, si bien con la reciente reforma del reglamento de extranjería en agosto de 2022 muchas de las figuras de arraigo quedaron flexibilizadas (especialmente la del arraigo familiar y social), esta regularización supondría una nueva grandísima noticia para la comunidad extranjera en situación irregular.