
Tanto si solicitas el visado de emprendedor como el permiso de trabajo por cuenta propia, el plan de negocios es uno de los requisitos más importantes para garantizar una solicitud exitosa.
En este artículo encontrarás todo lo que necesitas saber para poder confeccionar un plan de negocios exitoso para tu trámite de extranjería, incluyendo qué secciones debería contener de manera imprescindible y otras recomendaciones que te serán de gran utilidad.
El plan de negocios (o business plan) es el documento que plasma tu idea de negocio por escrito, en el que se pueden encontrar de manera delimitada y definidos todos los engranajes que permitirán que el negocio funcione, explicando de qué modo lo hará.
Es decir, se trata de la planificación que contiene todos los elementos relacionados con la configuración de la empresa, incluyendo plan de marketing, proyección financiera, vías de financiación y recursos, etc.
Si bien es cierto que es recomendable crear un plan de negocios cuando se está a punto de crear cualquier tipo de negocio, en el ámbito de la extranjería (y especialmente si quieres solicitar un permiso de trabajo), no es una recomendación, sino una parte indispensable y necesaria.
Pues es uno de los requisitos más importantes para formalizar tu trámite y poder conseguir tu permiso con éxito.
No obstante, la oficina de extranjería no necesita un business plan muy técnico.
Simplemente lo requiere para poder validar que la idea de negocio en cuestión encaja con lo dispuesto en el reglamento y, lo más importante: es viable y puede llegar funcionar en el mercado.
Trámites de extranjería que requieren un plan de negocios
Así, existen diferentes permisos de residencia cuyo requisito fundamental es la elaboración de este business plan.
¿De qué trámites estamos hablando?
- El permiso de trabajo por cuenta propia
- El visado de emprendedor
- La modificación de visado de estudiante a permiso de trabajo por cuenta propia
- Modificación de residencia no lucrativa a cuenta propia inicial
- Modificación de búsqueda de empleo a permiso de trabajo por cuenta propia
Para poder formalizar todos estos trámites, deberás incluir tu plan de negocios, incluyendo las secciones que veremos a continuación.
¿Qué debo incluir en mi plan de negocios?
Como te hemos mencionado, tu plan de negocios no debe ser necesariamente muy técnico ni extenso.
No obstante, deberás asegurarte de que incluya los siguientes elementos:
- En primer lugar, una primera sección de introducción en la que especifiques de qué se trata la idea de negocio y el porqué de su creación
- Después, un pequeño organigrama o descripción e las personas a cargo del desarrollo del negocio (por más que únicamente seas tu como autónomo/a)
- Información académica y experiencia profesional de los integrantes del proyecto, demostrando que disponen de experiencia y conocimiento suficiente para poder llevar el proyecto hacia adelante de manera exitosa
- Análisis y descripción el producto o servicio a comercializar, incluyendo sus ventajas competitivas
- Análisis del mercado y público objetivo
- Plan de marketing y comercialización, especificando las acciones que llevas a cabo para vender tus servicios o producto
- Recursos y procedimientos internos que se usarán para prestar el servicio o abastecer el producto
- Inversión inicial necesaria para el funcionamiento del proyecto y vías d financiación a usar
- Proyección financiera, incluyendo la rentabilidad y ventas esperadas a corto y medio plazo
Extras para el business plan del visado de emprendedor
Si bien este listado funcionaría para cualquier trámite en el que se requiere el business plan, debes tener en cuenta que para el visado de emprendedor tendrás que ir un paso más allá.
Pues tal y como te comentamos en este post, el visados de emprendedor requiere que la idea de negocio involucre un gran nivel tecnológico y sea totalmente innovadora. Y eso es algo que deberás plasmar en tu plan de negocios.
Ya tengo mi plan de negocios. ¿Y ahora qué?
Una vez hayas confeccionado tu plan de negocios con todos los elementos que hemos visto en el apartado anterior (algo que te recomendamos hacer con la ayuda de un experto para evitar que tu solicitud quede denegada), el siguiente paso será validarlo a nivel oficial.
Validarlo significa mandarlo a alguna de las instituciones regladas para que lo analice y pueda emitir un certificado de viabilidad si todo está correcto.
Hablamos de, por ejemplo, la ATA (Asociación de Trabajadores Autónomos), la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA) o la Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE).
Este certificado de viabilidad será la prueba fundamental que la oficina de extranjería (o la UGE en el caso del visado de emprendedor) necesita para poder aceptar tu solicitud.
Ayuda para confeccionar tu business plan
Confeccionar un business plan puede ser una tarea tediosa y complicada, especialmente si quieres asegurarte de cumplir con todos los requisitos que la oficina de extranjería espera encontrar.
Es por eso que contar con la ayuda de un equipo experto de abogados de extranjería puede ser fundamental para evitar denegaciones.
Así, nuestro equipo se especializa, además de en la solicitud de tu visado de emprendedor o permiso de trabajo, en guiarte paso a paso para crear el business plan adecuado para tu solicitud.
Ponte en contacto con nosotros a través del siguiente enlace y deja que te ayudemos en cuanto antes: