Arraigo Laboral en España

arraigo laboral

¿Te encuentras en España de manera irregular y has estado trabajando en el país? Entonces muy probablemente el arraigo laboral sea tu mejor opción para regularizar tu situación. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre este procedimiento de extranjería.

El arraigo laboral es un tipo de residencia por circunstancias excepcionales que pueden obtener los extranjeros que han residido en España de manera ilegal durante un mínimo de 2 años.

Es decir, se trata del procedimiento de extranjería que les permite a las personas sin papeles que han estado en el territorio español durante 24 meses regularizar su situación y conseguir un permiso de residencia regular.

No obstante, a diferencia de los otros dos tipos de arraigo, este presenta una particularidad que lo torna un poco complejo.

Para solicitar el arraigo laboral, el extranjero debe demostrar una relación laboral de un mínimo de 6 meses. Es decir, que durante los 2 años en España como ilegal, debe haber trabajado durante 183 días por lo menos.

Lo que lo tornará un proceso complicado es el hecho que para poder demostrar dicha relación laboral, debemos “denunciar” al empleador, ya sea por vía administrativa o judicial.

Legislación relacionada

Todo lo dispuesto en relación a la residencia por circunstancias excepcionales, más concretamente al arraigo laboral, viene especificado dentro de la ley orgánica 4/2000, en en real decreto 557/2011.

Diferencias con el arraigo social

Si bien es cierto que ambos tipos de arraigo requieren un contrato de trabajo y por eso mucha gente tiene a confundirlos, se trata de dos procedimientos totalmente distintos.

Así, ¿cuáles son las diferencias?

En primer lugar, el tiempo requerido de residencia ilegal en España. Mientras que para el arraigo laboral se trata de 2 años únicamente, para pedir el arraigo social deberemos haber vivido 3 años en total en el país.

Por otro lado, la parte de la oferta laboral es también diferente.

Como ya hemos comentado, el arraigo laboral requiere haber trabajado en España, aunque de manera ilegal. Esto no pasa con el arraigo social, cuyo requisito principal es disponer de una oferta de trabajo por parte de un empleador.

Es decir, si quieres solicitar el arraigo social no tienes que haber trabajado en España, pero sí tener la previsión de empezar a hacerlo de inmediato gracias a la oferta que has recibido.

Consecuencias para el empleador

Muchos extranjeros son reticentes a iniciar este procedimiento por las consecuencias que supondrá para su empleador.

Pues bien, para poder conseguir el arraigo laboral, es necesario informar a las autoridades de que estás trabajando de manera ilegal para una empresa.

Es decir, deberás denunciar a la persona que te ha dado trabajo.

Como es lógico, las autoridades, una vez conozcan de la situación, impondrán una sanción económica a la empresa, que puede llegar hasta los 10.000€.

Encontramos aquí un problema moral que el extranjero debe enfrentar.

No obstante, esto tiene una solución. Si no queremos perjudicar al empleador que nos ha estado pagando, siempre podemos esperar un año extra y solicitar el arraigo social siempre y cuando la empresa nos haga ahora una oferta con validez legal.

 

¿Tienes dudas? Nuestros abogados de extranjería las responden todas al instante:

Principales requisitos

¿Qué requisitos deberás cumplir para poder solicitar este tipo de arraigo?

Aquí te los dejamos:

  • Carecer antecedentes penales, tanto en España como en tu país de origen o allí donde hayas estado viviendo durante los últimos 5 años.
  • No ser ciudadano UE
  • No tener familiares aquí, ya que de ese modo deberías optar por arraigo familiar
  • El más importante: demostrar la relación laboral. Es decir, que has trabajado en negro por un mínimo de 6 meses en España.
  • Copia del pasaporte completo.
  • Número NIE si lo hemos tenido en algún momento.
  • Padrón, con lo que podrás demostrar que llevas 2 años en España. Si llevas menos tiempo, es muy posible que en un futuro puedas acogerte a un nuevo tipo de permiso de residencia que entrará en vigor tras la nueva reforma de extranjería que no exigirá tiempo de residencia. Todos los detalles aquí.
  • Otras pruebas que demuestren la duración de tu estancia continuada: como tarjetas sanitarias, sello de entrada en el país, etc.
  • Tasa correspondiente.
  • Formulario EX-10

¿Cómo puedo acreditar la relación laboral?

Como hemos mencionado, para poder demostrar que has trabajado durante 6 meses como mínimo en España deberás denunciar a tu empleador.

Para ello lo que necesitas es una resolución, con la que podrás ir a la oficina de extranjería para solicitar tu regularización.

Y esta resolución se puede obtener por dos vías diferentes: 

Vía administrativa

En este primer caso demuestras que has estado trabajando de manera ilegal mediante una inspección de trabajo.

El organismo competente, la tesorería de la Seguridad Social, realizará una inspección.

Es decir, deberás acudir a la Seguridad Social para denunciar la irregularidad de tu trabajo en negro. Lo denunciarás indicando cuánto cobras, cuántas horas a la semana trabajas, etc.

Será crucial que digas cuál es tu horario habitual, de tal manera que cuando la persona encargada de la inspección acuda a la empresa, te encuentre allí trabajando.

Esto hará que se multe al empleador, y gracias a la resolución administrativa o acta que se emitirá tras la inspección, podrás solicitar el arraigo laboral.

Vía judicial

<h5></h5><div ><script type="text/javascript" src="https://app.getresponse.com/view_webform_v2.js?u=GonC8&webforms_id=37362302&v=0"></script></div>

En este segundo caso el documento que obtendrás será una sentencia por parte de un juez que señalará que tu como extranjero has estado trabajando de manera irregular. 

Optarás por esta vía siempre y cuando te hayan notificado (ya sea por mail, teléfono o mensaje) que la relación laboral ha terminado. 

Es decir, cuando te despidan, por más que no exista un contrato.

Así, para demostrar que efectivamente trabajabas para la empresa tienes dos opciones aquí:

  1. Redactar un burofax en el que expones toda la relación laboral, el tiempo que ha durado, salario, tus funciones; exigiendo al empleador o empresa que te pasen por escrito la carta de despido. Esto burofax lo envías a la oficina correos solicitando acuse de recibo y con certificación del contenido (esto es clave). Tendrás 72 horas desde que te han notificado el cese de la relación laboral para hacerlo.
  2. Si se te ha pasado este tiempo, puedes optar por otra opción: reclamar cantidades. Aquí tienes hasta un 1 año desde la notificación.

En ambos casos vas a necesitar un abogado para formalizar el proceso.

Informe de vida laboral

Finalmente, encontramos una tercera opción muy ventajosa.

Gracias a una nueva instrucción del Tribunal Supremo, ahora también es posible solicitar el arraigo laboral si el extranjero estuvo trabajando en situación legal, pero después se quedó en situación irregular. 

En esos casos, si a través del informe de vida laboral puede demostrar el mínimo de 6 meses requeridos, el trámite sería posible.

Es lo que sucede con muchos titulares de una tarjeta roja que solicitan el arraigo laboral.

¿Y qué pasa si mi relación laboral es inferior a 6 meses?

Es probable que en el momento de querer solicitar el arraigo laboral hayas trabajado por un total de tiempo inferior a los 6 meses.

¿Qué sucede entonces? 

Buenas noticias: existe la posibilidad de solicitarlo de todos modos.

Pues la ley, de extranjería, en su artículo 127, establece que siempre y cuando el extranjero haya colaborado con las autoridades públicas para favorecer el interés público, podrá formalizar de todas maneras su arraigo laboral.

Es decir, como tu has ayudado al sistema de justicia español, condenando y apuntando la irregularidad laboral que se producía en tu empresa al emplearte ilegalmente, pueden llegar a eximirte los pocos días/meses que te faltaban para llegar a los 6 necesarios

¿Puedo solicitar el arraigo laboral siendo autónomo?

Hasta ahora hemos hablado del caso en el que el extranjero ha trabajado de manera irregular para una empresa pero, ¿y qué sucede si ha trabajado por cuenta propia como autónomo/a?

Pues bien, tras la última reforma del reglamento de extranjería, ahora los autónomos también pueden solicitar el arraigo laboral.

Si quieres más información, te dejamos aquí un post con todos los detalles.

Proceso de solicitud

Una vez tengas todos los documentos mencionados y cumplas con los requisitos, deberás acudir a la oficina de extranjería a formalizar la solicitud.

La administración tiene 90 días para contestar tras el envío de tu expediente.

Una vez recibas una respuesta positiva, tendrás 1 mes para ir a recoger tu TIE o tarjeta de residencia física.

Ten en cuenta que esta autorización te permite residir en España durante 1 año.

Pasado este periodo, podrás realizar una renovación. Pero para ello será muy importante haber cotizado; es decir, haber estado trabajando para alguna empresa. Puedes acceder aquí a una guía completa sobre cómo renovar el arraigo laboral.

Inicia tu solicitud de arraigo laboral aquí

Ahora que ya sabes todos los requisitos, ¿te encuentras en situación de poder solicitar el arraigo laboral?

Entonces no esperes más. Nuestro equipo de abogados de extranjería realizará todos los trámites legales por ti.

Y si todavía tienes dudas o te gustaría explorar otras vías para conseguir la residencia, respondemos todas tus preguntas en menos de 24 horas:

5/5 (1 Review)
arraigo laboral

4 respuestas a «Arraigo Laboral en España»

  1. yo tengo Diligencias previas.. pero no antecedentes penales.. aun puedo aplicar?

  2. Para poder valorar cuál sería su mejor opción, lo ideal sería poder tener una consulta con usted para que uno de los abogados la asesore teniendo en cuenta su caso. Puede enviar un email a [email protected].

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¡Suscríbete a nuestra newsletter! | Subscribe to our newsletter!